jueves, 28 de septiembre de 2017

literatura contemporanea

literatura contemporanea

La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental” (producida en Europa y América) durante la Edad Contemporánea, es decir, a partir de la época de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca imbricación de la mayoría de las obras con sus antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea -también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior.
Esta literatura contemporánea ha vivido varios movimientos o estilos literarios bien definidos:
El primero fue el romanticismo, un movimiento no sólo literario sino también cultural y político. El rechazo de la razón, la libertad como causa suprema, y el sentimiento por encima de todo crearon obras basadas en el predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal. Goethe, Walter Scott, Lord Byron, José Zorilla, Espronceda o Mary Shelley son algunos de los autores más representativos de esta escuela.
Tan representativa fue la anterior que la siguiente etapa del movimiento literario se conoció como postromanticismo, aunque básicamente es un concepto artificial que designa al parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo, tres “evoluciones” diferentes del anterior tronco romántico.
El siguiente movimiento unificado llegó a mediados del siglo XIX y se conoce comorealismo o naturalismo. Fue a su modo una reacción a los excesos románticos; conservó el costumbrismo anterior pero se libró del sentimentalismo, la fantasía y la anarquía formal. Nació con él la novela social, reflejo literario de la nueva sociedad de clases, y la novela psicológica, preocupada de los temperamentos y las motivaciones. Dickens, Pérez Galdós, Dostoievski, Émile Zola y Flaubert son algunos de los autores más representativos del movimiento.
Tras ellos llega la experimentación propia del Modernismo, que aunque en España se ciñe a una serie de autores concretos internacionalmente se conoce como el inicio de las vanguardias. El elitismo frente a la cultura de masas, la de construcción y la experimentación encontraron en Hemingway, Proust, Joyce, o Virginia Woolf algunos de sus mejores exponentes.
Tras la Primera Guerra Mundial la literatura entró de lleno en las vanguardias. Primero
 con el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, luego con una serie casi incontable de estilos personales y pura experimentación literaria. Jorge Guillén, Salinas, García Lorca, Luís Cernuda o Dámaso Alonso en España; Neruda, Huidobro y Mistral en Latinoamérica, Beaovir o Camus en la escena internacional so
n algunos de los más claros exponentes de este estilo.

Características
  • El narrador ya no es omnisciente
  • El lector tiene que adoptar una postura activa frente a lo que le es contado, ya que lo narrado no aparece como algo perfectamente explicado.
  • Se rompe con las unidades de tiempo y realidad, el desarrollo de la obra es ahora sin principio ni fin, los personajes aparecen y desaparecen, en ocasiones las historias ocurren en un día; sin que interese lo que pasa antes o después.
  • La historia que se narra es una justificación para que el autor  exponga sus propios criterios sobre el argumento o las situaciones que en ella se plantea.
  • Aparece la figura del protagonismo colectivo, donde apenas se caracteriza a los personajes, pues sobre el individualismo interesan más el sentimiento y las relaciones sociales.

CONTEXTO LITERATURA CONTEMPORANEA

 Hechos históricos:
  1. Finalización de las monarquías absolutistas. Época de  las grandes revoluciones: La Revolución Francesa (Revolución Burguesa y Liberal)
  2. La Guerra de la Independencia de EE.UU.
  3. Coincide con dos grandes guerras en España:
  4. La Guerra de la Sucesión (1700-1713), por la sucesión al trono de Carlos II, en la que hay dos aspirantes al trono: Felipe de Anjou (que pertenece a la casa de los Borbones) y el Archiduque Carlos (de la casa de los Austrias)
  5. Coincide con la aparición de un movimiento denominado Ilustración, que es la continuación del Renacimiento.
  6. 9 Noviembre 1989 – Caída del Muro de Berlín.
  7. 1939 Ofensiva nacional española en Cataluña.– Caída de Barcelona.– Los alemanes invaden Checoslovaquia, Hitler entra en Praga.– Termina la Guerra Civil Española
  8. 1914 estalla la Primera Guerra Mundial

Autores destacados de la literatura contemporánea:

A) Camilo José Cela (1916-2002)

Camilo José Cela nació en Padrón, La Coruña, en 1916 y murió en Madrid, en 2002. Realizó estudios de Medicina y Derecho, que no llegó a terminar. Participó en la Guerra Civil en el bando nacional y trabajó algún tiempo como funcionario. En 1957 ingresó en la Real Academia y en 1989 le fue concedido el premio Nobel.
Su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942), supone una novedad en el panorama literario de los años cuarenta. El argumento truculento, la violencia gratuita y la ambientación en un atrasado mundo rural suscitaron gran polémica en torno a ella. La visión del mundo subyacente no está muy lejos del existencialismo francés o del neorrealismo italiano de la época.
A ésta siguieron Pabellón de reposo (1943), Nuevas andanzas de Lazarillo de Tormes (1944) y Viaje a la Alcarria (1948).
La obra más importante de Cela, La colmena (1951), inaugura el realismo social de los años cincuenta. Cada uno de sus seis capítulos consta de una serie de secuencias breves, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. Esta fragmentación en anécdotas que conforman un conjunto de vidas cruzadas, como las abejas de una colmena, trata de reflejar objetivamente la realidad social de la posguerra. El tratamiento de los personajes, sin esperanzas, muestra un pesimismo existencial constante en Cela.

B) Miguel Delibes (1920-)

Miguel Delibes nació en Valladolid en1920. Fue catedrático de Derecho Mercantil y desde 1974 es miembro de la Real Academia. De costumbres sencillas y gran aficionado a la caza, ha mostrado siempre su preocupación por la defensa de la naturaleza y ha criticado la sociedad deshumanizada y consumista.
Miguel Delibes se dio a conocer con La sombra del ciprés es alargada (premio Nadal 1947), a la que siguieron El camino (1950), La hoja roja(1959) y Las ratas (1962).
Cinco horas con Mario (1966), su obra maestra, consiste en el monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo. El contraste entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada y convencional, refleja el de la España tradicional y el de la progresista.
Con Parábola del náufrago (1969), Delibes se introdujo en el experimentalismo formal, pero retomó sus temas y su estilo en las novelas siguientes. Otras novelas importantes son Las guerras de nuestros antepasados (1975), El disputado voto del señor Cayo (1977) y Los Santos inocentes (1981).

C) Rafael Sánchez Ferlosio (1927-)

Es autor de El Jarama, la mejor plasmación de la estética objetivista. El autor desaparece, asumiendo el punto de vista de una cámara que se limita a filmar todo lo que tiene delante. Por ello, el peso fundamental de la obra descansa en los diálogos.

D) Juan Goytisolo (1931-)

Su primera etapa (Juegos de manos, Duelo en el Paraíso) tiene un fuerte sentido subjetivo que presenta la infancia como un paraíso perdido. En su segunda etapa (1956-1962) se percibe el compromiso político y la denuncia social. En la tercera etapa (a partir de 1966) abandona el realismo social para reivindicar las culturas y las minorías sofocadas, en especial la musulmana (Señas de identidad, 1966; Reivindicación del conde don Julián, 1970; Makbara, 1980).

E) Ignacio Aldecoa (1925-1969).

Sus novelas El fulgor y la sangre (1954) y Con el viento solano (1956) están basadas en un crimen rural. Aldecoa narra desde un distanciamiento objetivista, tras el que late una cálida solidaridad con los humildes. Son muy valiosos sus cuentos.

F) Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925- Madrid, 2000)

Obtuvo el premio Nadal con Entre visillos (1957), crítica visión de las chicas de una ciudad de provincias, obsesionadas con casarse.Retahílas (1974) es una de sus mejores obras.

G) Carmen Laforet (1921-)

Carmen Laforet (1921), una desconocida escritora barcelonesa, ganó el premio Nadal en 1945 con Nada. La novela está emparentada con el existencialismo europeo y narra en primera persona las vivencias de Andrea, que llega a la ciudad para estudiar en la Universidad y se encuentra con el sórdido ambiente de sus familiares. Frente al estilo retórico y clasicista de la época, Nada está escrita con una prosa fresca, directa, espontánea. 
Otros autores importantes de esta época son Armando López Salinas (Madrid, 1925), Jesús Fernández Santos (Madrid, 1926- id, 1988), Ana María Matute (Barcelona, 1926), José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926), Juan García Hortelano (1928-1994), Alfonso Grosso (Sevilla, 1928- Madrid, 1995) y Jesús López Pacheco (Madrid, 1930- Toronto, 1997).

Resultado de imagen para literatura contemporanea linea del tiempo

Resultado de imagen para literatura contemporanea mapa conceptual











martes, 29 de agosto de 2017

Modernismo y Vanguardismo

Modernismo y vanguardismo

CONTEXTO HISTORICO

El Modernismo surgió en los últimos años del siglo XIX en Europa y en America. Las incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenían la intención de renovar la situación social y política, así como las tendencias artísticas del momento, es decir, realismo y naturalismo. En un principio el término “modernista” tuvo carácter despectivo ya que era utilizado por aquellos que se oponían a las novedades, pero con el tiempo pasó a designar, sin ninguna connotación negativa, a los cultivadores de esta nueva tendencia. El máximo representante del Modernismo es el nicaragüense.
Puede decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros años de la década de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegaría hasta la Primera guerra mundial. En este periodo se producen acontecimientos como la crisis y el desastre del 98 para España. El año 1898 significó para España la pérdida definitiva de todas sus antiguas colonias americanas. Sin embargo, en 1898 no perdió tanto territorio (Cuba y Puerto Rico en America y Filipinas en Asia) como durante el reinado de Fernando VII de España.

CARACTERÍSTICAS

  • ·         Internacional. El modernismo, si bien se asienta principalmente en Europa, se expande a todo el mundo occidental, y tiene importantes expresiones artísticas tanto en Estados Unidos como en países como Argentina o México, los cuales también estaban comenzando a experimentar cambios sociales que hacían del Modernismo un estilo identificativo.
    ·         Importancia de la flora y la fauna. Precisamente por la idealización de un pasado más natural y limpio, en el Modernismo se añora el estilismo que evoca las plantas y los animales.
    ·         Sobrecargado en los inicios, más limpio y depurado en los años vinientes. En la poesía, por ejemplo, nos encontramos con rimas de un gran purismo y sencillez.
    ·         Melancólico. Los escritores modernistas mostraron una especial admiración por lo original y puro, admiración que se torna melancólica cuando se compara con una realidad más industrial y oscura.
    ·         Admirador de culturas lejanas. En esa búsqueda de un ideal de belleza más limpio y puro, el Modernismo se sirve de las culturas lejanas, muchas veces orientales o pertenecientes a épocas antiguas. Esto se debe al deseo de ser cada vez más cosmopolitas y de trascender de la época en la cual se desarrolla este estilo artístico.
    ·         Renovación formal. Para transmitir lo que acontecía en esta sociedad cambiante se utilizaban nuevas fórmulas literarias y pictóricas. En el caso de la literatura, se usaban palabras de mayor sonoridad, rimas con más complejidad, uso de metáforas. El lenguaje busca el mayor refinamiento posible.
    ·         Oposición al realismo. El Modernismo es la antítesis del Realismo, y por la idealización de los sentimientos, se parece al romanticismo.
    ·         Intimista. En el Modernismo la expresión de los sentimientos más íntimos de los autores es muy habitual y recurrente. Se pierde el miedo a humanizar personajes, a demostrar las emociones y a tratar todos los temas.









El Vanguardismo

Desde el punto de vista historico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.
Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos, vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarían la gestación de los sistemas totalitarios(fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.
Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico: la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc. El principal valor fue, pues, el de la modernidad o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente.


Caracteristicas

       1.Innovacion
Las vanguardias buscan desafiar los límites impuestos por la tradición. Por un lado, se borran los límites entre las disciplinas, la pintura se mezcla con escultura, la danza con el teatro, etc. Por otro lado se comienzan a tratar temas que se consideraban tabú, ajenos a las artes, como la prostitución y los personajes marginales.
La experimentación es la regla, con nuevas nociones de belleza y fealdad, así como con la inclusión de materiales inéditos.

2.Mundo Interior
En todas las artes se busca expresar el mundo interno de los personajes o del artista. Esto se logra con múltiples puntos de vista que evidencian la psicología de cada personaje y múltiples narradores, incluyendo la introspección psicológica (monólogo interior).
En pintura hay una visión simultánea de varios puntos de vista del objeto, que expresa mejor la visión que un sujeto tiene del objeto al rodearlo. Se prioriza la irracionalidad que expresa las contradicciones del pensamiento del sujeto, ajeno por momentos al discurso lógico

3.Pintura
En pintura se expresa agresividad con colores estridentes y se reemplaza la figuración por el arte abstracto. Ya no se busca reflejar el mundo de forma fiel sino provocar un impacto en el observador, a través de mostrar los objetos y las personas de maneras nuevas y originales.

4.Escultura
En la escultura vanguardista se prioriza la utilización de materiales nuevos, algunos de los cuales son efímeros (materiales orgánicos) y dificultan o imposibilitan el comercio de la obra de arte.
Como ocurre en la pintura, la figuración es abandonada por completo o bien combinada con exageraciones que expresan más emociones que objetos del mundo real.

5.Arquitectura
Contrario a lo que ocurría hasta el momento, con el vanguardismo comienza a buscarse la asimetría en lugar de la simetría. Las vanguardias en arquitectura priorizan la forma antes que el aprovechamiento del espacio. Se utilizan nuevos materiales, como grandes muros de cristal o las estructuras de titanio.
Resultado de imagen para vanguardismo

Resultado de imagen para vanguardismo

Resultado de imagen para mapa conceptual sobre el vanguardismo

Resultado de imagen para linea de tiempo sobre el vanguardismo




miércoles, 17 de mayo de 2017

Realismo, Romanticismo, Costumbrismo

LITERATURA DEL REALISMO, ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO

Realismo literario. Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia , con la publicación de la revista “Realisme” que define los rasgos más característicos de este movimiento.





Romanticismo. El romanticismo se caracteriza por la creación de obras profundas e íntimas y su lema como movimiento cultural es la libertad en todos sus frentes.
En el mundo de la literatura, el Romanticismo fue un movimiento cultural que se produce al final del siglo XVIII, pero que no termina de establecerse del todo en la cultura, hasta el siglo XIX y partiendo de varios países europeos.


Costumbrismo. El costumbrismo literario es una composición que retrata las costumbres populares de un país o una región. Se cultivaba en España a mediados del siglo XIX y tiene su origen en el costumbrismo francés, representado por Honoré de Balzac en su Comedia humana (1842).El costumbrismo español puede aparecer en prosa, verso o hasta en obras de teatro, pero tuvo su mayor manifestación en el cuadro de costumbres, que también se conoce como el artículo de costumbres.


MAPAS CONCEPTUALES




LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA

En la Nueva Granada, la educación fue para un grupo muy reducido de personas, de ellas un pequeño grupo tomo como vocación la escritura. Por otra parte, la censura se impuso por el Tribunal de la inquisición a los libros escritos en América e importados desde Europa, se prohibió el debate ideológico durante la época de la colonia. Sin embargo, con los viajes que hicieron parte de algunos criollos las tierras de sus ancestros europeos y con el principio de las primeras imprentas en la Nueva Granada, el proceso de la literatura adquirió mayor fluidez.En 1787 la prensa bogotana hizo múltiples ediciones de libros escritos en España y de traducciones de textos en latín al español por autores de la nueva granada. También estaba la primera Imprenta Real, de don Antonio Espinosa de los Monteros, y la del polígrafo cubano Manuel del Socorro Rodríguez; aunque de pronto la tipografía que tuvo influencia extraordinaria en la consecución de los ideales independistas fue la de Antonio Nariño. Nariño, con Francisco Antonio Zea, Fueron los más grandes promotores del pensamiento intelectual de la Nueva Granada.




jueves, 6 de abril de 2017

Cronica de hector arrieta

 Cronica Autobiografica Hector Arrieta

Me llamo Hector Arrieta Diaz nacì el 14 de febrero del 2004 a las 0:30AM en el hospital naval de bocagrande. 

De mi infancia recuerdo pocas cosas, como el dia de mi cumpleaños (1 año), fue un dia muy especial para mì y para mis padres, ya que su hijo estaba creciendo y fue un momento tan especial que decidieron celebrarlo de la mejor forma: Habian globos, piñatas, un pudin que estaba de la misma altura mia en ese momento, como mi papà era militar le ordenò a los infantes que cantaran y tocaran la banda en mi cumpleaños.

Mi hermana Vivel Arrieta que naciò el 15 de noviembre de 1998, fue una gran compañia para mi ene ese momento ya que ella me cuidaba y me trataba con mucho aprecio.

Comenzè a estudiar en este colegio a los 6 años de edad, en este año ganè muchos meritos . Tambien en este año comenzè a practicar beisbol en la escuela "Jackes" , en ese mismo año me retirè de esa escuela por cuestiones de tiempo de mis padres, ya que ellos trabajabany no podian asistir a mis practicas , entonces deje de jugar beisbol por un año . Al año siguente me metieron a otra escuela llamada "White Sox", en esa escuela ya podia asistir a mis practicas ya que mi mama se retiro del trabajo para dedicarme el tiempo y ir a las practicas.

El 8 de noviembre del 2014 me gradue de primaria , pero desgraciadamente no pude asistir a esa graduacion ya que tuve un viaje para Venezuela.

En el año 2016, me seleccionaron para representar a Colombia en Guatemala en el evento Principal de pequeñas ligas , en este evento participaron 10 equipos como: Guatemala A-B , Venezuela , Honduras etc....

Asi vivi mi vida y la sigo viviendo.


                                                     


















jueves, 26 de enero de 2017

MITOS PRECOLOMBINOS

La monarquía de Chichuca

Chichuca , el gran monarca creía que la tribu Kawasi los habia atacado en busca de su territorio , Chichuca buscó a su tribu para la conquista del territorio de la tribu Kawasi para que la tribu quedara sin nada y apoderarse del territorio . La tribu Kawasi al momento de enterarse de que el monarca Chichaca organizó una emboscada para quedarse con su territorio , decidieron darle la cara en un combate frente a frente .

Al momento de la emboscada Chicuca no se esperó que la tribu Kawasi abandonara el territorio . Lo que no se esperaba era que la tribu Kawasi abandonara el territorio para la búsqueda del suyo . En ese momento Chichuca no supo que hacer .Despues de tiempo de espera apareció la tribu Kawasi y Chichuca los cogió de sorpresa.
Las dos tribus empezaron a combartir en busca de otro territorio , pero chichuca se desmayó en medio de combate y su tribu empezó a cobrar venganza hasta que mataron a la tribu Kawasi .Chichuca se recuperó y se apoderó del territorio de la tribu Kawasi y chichuca defendió a su tribu hasta el final .


                                                                                                                                         FIN